La quinta edición del FolkFest Región de Murcia 2025 ha demostrado que la música de raíz y el gusto por las tradiciones, siguen muy vivas. Aunque en estos tiempos, algunas personas les puede parecer que el folclore es algo del pasado, en realidad, este estilo musical inherente a las diversidad cultural del país, ha demostrado ser muy capaz de reinventarse sin perder su esencia.
Del 24 de enero al 16 de febrero, el festival ha ofrecido una programación muy completa y adaptada a públicos de todas las edades. Como seguidora de la música inspirada en el rural, me alegro de que cada año estas jornadas de música, investigación, debate y diversión, estén más consolidada como un referente folk en todo el país.

Barranda: Un homenaje a las raíces
La Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, en Caravaca de la Cruz, fue el lugar escogido para arrancar el festival. La elección de esta fiesta nada tuvo de casual. El encuentro nació en 1979 y su mérito consiste en haberse convertido en un clásico entre las fiestas populares en el territorio español. Además, la pedanía alberga el Museo de Música Étnica, lugar que no deberían perderse los amantes de la música tradicional.

El concierto inaugural estuvo a cargo de Miguel Ángel Montesinos, conocido artísticamente como «El Pantorrillas». Su nuevo álbum «Palomo Cojo» está inspirado en la «Trilogía del olvido» del escritor murciano Jan J. Martí. En él rinde homenaje a las historias de amores silenciadas en épocas pasadas, fusionando coplas tradicionales con una perspectiva contemporánea. La velada fue un emotivo encuentro capaz de celebrar la riqueza del folclore murciano y su capacidad para conectar generaciones.
La capital como epicentro del folk

Del 13 al 16 de febrero, el festival trasladó sus actividades a diversos escenarios en la ciudad de Murcia. Con un aforo bastante completo, el dúo castellano Fetén Fetén, se entregó al público del Teatro Circo. Su actuación fue una auténtica fiesta de ritmos ibéricos donde valses, jotas, seguidillas y otros ritmos de raíz, fue acompañada de breves explicaciones sobre el origen de muchos de los instrumentos musicales que utilizan.
La noche se enriqueció con la participación de artistas murcianos como Manuel Luna, Juan José Robles y Crudo Pimento, además de la Cuadrilla, formada por destacados troveros de la región que hicieron reir al público con sus improvisaciones. Esta colaboración dejó bien clara la capacidad que tiene la música folk de traspasar las diferentes fronteras existentes entre provincias, así como la hermandad que siempre ha caracterizado a este colectivo.
Al día siguiente, el Auditorio Víctor Villegas fue escenario de un concierto doble que reunió a Los Hermanos Cubero y La Banda Morisca. Los primeros, con su inconfundible estilo que mezcla música tradicional castellana con bluegrass, presentaron temas de su álbum «Cubero bueno, Cubero malo», sorprendiendo al público con su autenticidad y frescura. Por su parte, La Banda Morisca ofreció una propuesta que fusiona sonidos andalusíes con influencias contemporáneas, que bien pareció trasladar a los asistentes por un viaje musical a lo largo del Mediterráneo.
Jornadas de reflexión y aprendizaje
Dentro del festival también hubo tiempo para actividades formativas y para la grabación de un programa de Radio 3 en directo.
El día 15 por la mañana, el doctor en Musicología Juan Francisco Murcia Galián, ofreció una charla titulada «Estrategias y fuentes para la investigación en música tradicional: estado de la cuestión en la Región de Murcia”. El coloquio aportó herramientas y perspectivas para profundizar en el estudio de la música tradicional murciana.
Posteriormente, se proyectó el documental: ¡FOLK! Una mirada a la música tradicional, el cual ofrece una visión reflexiva sobre la relevancia y evolución de la música folk en nuestra cultura.
La jornada continuó con la grabación en directo del programa Tarataña de Radio 3, dirigido por Fernando Íñiguez. Entre otros, contó con la actuación del grupo murciano Túa. Esta iniciativa permitió al público formar parte de este programa radiofónico, el cual surgió como respuesta al renovado interés por las músicas de raíz españolas. No se me ocurre un sitio mejor para grabarlo en directo que en pleno Folkfest.
La jornada del sábado terminó con el concierto del gaitero gallego Carlos Núñez, quien presentó su nuevo disco: «Celtic Sea». Como indica su título, Núñez, representante de la música celta, ofreció una actuación fusión entre tradición y modernidad a través de melodías que evocan la esencia del Atlántico.
Domingo para bailar tecnofolk y cantar jotas
El sol no quiso perderse ni un minuto del último día de festival. Los alrededores del Centro Párraga y del antiguo Parque de Artillería acogieron el taller: «Ven a cantar una jota», dirigido por Carmen María Martínez Salazar. Todo el que quisiera, niños y adultos, participaron en este taller para aprender y disfrutar del baile y el cante murciano por excelencia.
A continuación, los pasacalles de El Tío de la Pita y los Cabezudos de Cehegín, llenaron de color las calles murcianas. La “pita” es como se conoce en la Región de Murcia, en La Mancha albaceteña y conquense, a la dulzaina. El tocador, conocido como «el tío de la pita», lo hace habitualmente acompañado de otros músicos con tambor o caja. En este caso, también se acompañó de cabezudos, estando el elenco al completo. Su sonido es propio de fiestas y manifestaciones populares, especialmente en desfiles y pasacalles.

El concierto de La ChicaCharcos & The Katiuskas Band, salió al escenario con las entradas agotadas. Su espectáculo lúdico- educativo que combina música y teatro, encantó a grandes y pequeños por igual.
La clausura del festival tuvo lugar en la terraza del Centro Párraga donde el DJ Castora Herz fusionó ritmos tradicionales con música electrónica. A pesar del sol que ya pegaba fuerte, nadie se resistió a danzar con este dj que dejó bien clara la versatilidad del folk para hacerse bailable al ritmo de cada cual.
Esta última sesión con cerveza en mano -todo sea dicho- fue una buena manera de terminar con la edición 2025 y esperar con ganas al próximo festival ¡Larga vida al folk!

Agradecimientos imágenes: Murcianeo; Folkfest; España en Fiestas; Tarataña Radio 3.