Personas migrantes que rescatan pueblos. El caso de Paredes de Nava y Fermoselle.

Dic 12, 2024 | Otros menesteres

Carmen Díaz-Beyá

Carmen Díaz-Beyá

12 de diciembre de 2024

Entre tanto ruido de gestores políticos que han perdido el norte en cuanto a las prioridades sociales, el cuerpo me pedía escribir sobre algunos ejemplos de esa otra parte de la sociedad que, en forma de asociaciones, ayuntamientos y personas que tocan tierra, se remangan y focalizan sus esfuerzos en buscar soluciones a algunas de las problemáticas de hoy día.

La exclusión social, las personas migrantes sin un techo ni un trabajo, o la despoblación rural, son solo algunas. Hoy os hablo de dos iniciativas ante las que hay que quitarse el sombrero por todas las personas que en ellas participan.

Despoblación y migración. Unos pocos ayuntamientos y asociaciones, han visto clara la relación que puede existir entre ambas realidades, pero de una forma diferente. Esto es, a modo de “problema-solución”.

Seguro que muchas de las tantas y tantas personas migrantes, que están en busca de un empleo y de una vida digna, estarían más que dispuestas a trasladarse a los pueblos con problemas demográficos y ayudar así a combatir la despoblación rural.

Exclusión social y vivienda rural vacía. Por otra parte, el 26,5 % de la población española, es decir, unos 12,7 millones de personas, están en riesgo de pobreza y exclusión social. Mientras que, paradójicamente, hay 3 millones y medio de viviendas vacías, muchas de ellas en áreas rurales.

Si hacemos un combinado con estas cuatro realidades y buscamos una manera realista y beneficiosa para combatirlas, aparecen en escena ayuntamientos como el de Paredes de Nava (Palencia), el de Fermoselle (Zamora) y asociaciones como: Mi pueblo acoge, Proyecto Arraigo o Talento 58.

Talento 58, es una fundación que, desde el año 2022, se encarga de hacer de puente entre el mundo rural que necesita a nuevos pobladores y las personas migrantes, que buscan hacerse una nueva vida en muchos casos, desde cero.

El trabajo que desarrollan consiste en visitar pueblos y comunidades locales, para estudiar las posibilidades de empleo que tienen las personas que han llegado hasta España. Unos empleos difíciles de cubrir con los habitantes de la zona y, por tanto, con grandes impedimentos para los empleadores, en cuanto a continuar con el negocio.

La última experiencia que la Fundación ha puesto en marcha, se ha llevado a cabo en colaboración con el proyecto “Mi pueblo Acoge”, en la provincia de Zamora. Concretamente, 69 personas se han empadronado en el pueblo de Fermoselle (1.142 Habitantes INE 2023).

La idea surgió en un encuentro entre el presidente de la Diputación, Javier Faúndez, y el cofundador y director de desarrollo de Talento 58, Jesús Javier Alemán. El primer paso fue recabar la información sobre las empresas de la localidad que necesitaban mano de obra. Con este dato, la Diputación se puso en contacto con la fundación para seleccionar a los trabajadores más adecuados para los diferentes puestos. Por último, se buscó a propietarios dispuestos a arrendar de alguna manera sus viviendas y ponerlas a disposición de las nuevas familias que llegaron al pueblo.

El presidente de la institución provincial, remarcaba La Opinión de Zamora que “el éxito de que este proyecto funcione, está vinculado a la implicación que tenga cada ayuntamiento” pues, en este programa, es imprescindible la buena “coordinación” para lograr “revitalizar la provincia”. La previsión es que 50 familias puedan beneficiarse de este acuerdo hasta final de año.

La realidad que Talento 58 ha constatado durante sus años de experiencia con personas migrantes, es que las grandes capitales, les resultan más complicadas. Por ello, buscar oportunidades de futuro en los pueblos suele resultar más fácil, debido a la falta de población y al abandono de muchos negocios.

Imagen: La Opinión de Zamora

EL EJEMPLO PIONERO DE PAREDES DE NAVA (PALENCIA)

En el caso de este pueblo palentino, la invasión de Ucrania marcó un antes y un después. Paredes de Nava (1.895 habitantes- INE 2023) fue uno de los primeros lugares de España en acoger refugiados y, con la colaboración de otros ayuntamientos, lograron traer a 200 personas refugiadas a la provincia.

Su alcalde, Luis Antonio Calderón, explicaba así esta primera experiencia a La Vanguardia: “Nos dimos cuenta de la capacidad que teníamos como ayuntamiento, pero también, de la capacidad de acogimiento de nuestros vecinos”. Una capacidad que “tiene que existir para que pueda iniciarse un proceso repoblador”.

El Ayuntamiento de Paredes entendió que había que asumir una nueva competencia que no está en la Constitución ni en los Estatutos: la repoblación. De esta manera, actuó sin esperar a que el Estado o la Comunidad la legislara y la financiara. “Un ayuntamiento rural no solo tiene que estar pendiente del agua o el alumbrado, sino también de repoblar”.

El primer paso fue crear, hace dos años, la Oficina de Repoblación. Una subvención del MITECO permitió licitar un contrato público para su gestión, adjudicada a Proyecto Arraigo, que es quien detecta las necesidades laborales, busca vivienda y contacta con gente de ciudades que quiere ir a los pueblos.

En solo dos años, con esta iniciativa, se han asentado 120 nuevos pobladores, familias enteras que viven, trabajan y llevan a sus niños al colegio. El 25% son españoles, el resto de diferentes orígenes: Cuba, Argentina, Colombia, Uruguay, Perú, Venezuela y Ucrania, entre otros. Hay también una familia de refugiados sirios que han llegado de la mano de Cruz Roja.

Esta riqueza de nacionalidades y culturas, unido a la capacidad de completar puestos de trabajo antes vacíos, ha terminado de propiciar el cambio de mentalidad necesaria en los vecinos, para que ese acogimiento se convierta en integración.

Sin duda, se necesita disponibilidad de vivienda para todos los nuevos pobladores, porque hasta en los pueblos más deshabitados y con viviendas vacías, es difícil encontrar un techo para vivir. De momento la Oficina han conseguido alquilar 32 viviendas en el pueblo. “La Oficina de Repoblación supone una garantía para los propietarios que muchas veces son reacios a alquilar”.

Los pueblos de Fermoselle y Paredes de Nava, así como la Fundación Talento 58, la iniciativa Mi pueblo Acoge o Proyecto Arraigo, está abriendo un camino que, con enorme esfuerzo, ayuda de manera práctica y tangible, a cambiar la realidad de personas y de pueblos enteros, antes más faltos de apoyos.

Todos ellos nos enseñan su capacidad de encontrar soluciones a lo que era, no solo un problema, sino varios. Y muy duros. Juntos son un ejemplo de que querer, con esfuerzo y dedicación es, muchas veces, poder. Ya iría bien que otros que andan más arriba y tienen más recursos, se fijasen en estas iniciativas rurales que alimentan vidas y rescatan pueblos.

Para más información, puedes pulsar en los siguientes enlaces:

Proyecto Arraigo

Mi pueblo Acoge

Talento 58

Categorías

Últimas noticias

Otros textos en la misma categoría