Se cumplen 6 años de la Revuelta de la España Vaciada

Abr 1, 2025 | Otros menesteres

Carmen Díaz-Beyá

Carmen Díaz-Beyá

1 de abril de 2025

El 31 de marzo, ha quedado establecido como la fecha en que se recuerda la histórica manifestación que tuvo lugar en ése mismo día del año 2019: la Revuelta de la España Vaciada.

Según la Delegación del Gobierno, 50.000 personas se dieron cita en Madrid para exigir medidas ante la despoblación que afecta a diversos territorios españoles. Teruel Existe y Soria ¡Ya! fueron las plataformas convocantes, a las que posteriormente se unieron otras tantas más procedentes de 24 provincias del territorio nacional.

La fecha en la que tuvo lugar, poco antes de las elecciones generales, también contribuyó a que este asunto pasara a formar parte del debate político.

Dos años después, el Telediario de TVE trasladó su habitual plató en Pozuelo de Alarcón, Madrid, hasta Villafranca de la Sierra en Ávila. Desde allí Carlos Franganillo, informaba de la actualidad nacional e internacional, alternándola con entrevistas a los habitantes del pueblo y noticias de la denominada por el propio Telediario, España vaciada.

Villafranca de la Sierra se convirtió por un día en un plató televisivo, acompañado de un público sentado “a la fresca”, que se mostraba muy atento a unas noticias poco habituales en los medios nacionales pero que podían resultarles más cercanas que nunca. A lo largo de los 56 minutos de informativo, se abordaron los principales retos comunes de algunas zonas despobladas como son la sanidad, la educación, las infraestructuras, la brecha digital o las energías renovables.

El Telediario, estuvo haciendo permanentes conexiones y emitiendo piezas realizadas a lo largo de las comunidades autónomas que cuentan con mayores índices de despoblación rural: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura, Andalucía o Aragón. Carlos Franganillo estuvo acompañado en este inusual informativo por otros dos reconocidos periodistas. Lorenzo Milá, habitual en la crónica internacional y Carlos del Amor, un clásico en la crónica cultural del país.

Los comentarios en redes sociales que siguieron a la emisión, fueron muy aplaudidos no sólo por habitantes de otros pueblos que se pudieron sentir identificados, sino también por la prensa escrita, que recogía la noticia con titulares como: “La aplaudida edición del Telediario desde la España vaciada” (elperiódico.com): TVE dará voz a la España vaciada emitiendo un especial del Telediario desde un pueblo de Ávila ( elespanol.com);  Ovación a TVE por lo que ha hecho en el Telediario (eltelevisero.com); El Telediario de TVE levanta pasiones ( huffingtonpost.es) etc.

Han trascurrido seis años del resurgir de esta temática como dieron muestra el incremento de noticias que recogía la prensa por entonces, así como los programas televisivos o radiofónicos que surgieron tras esta eclosión ( Ruralitas en TVE, El Foro de la España Vacía en Cadena Ser…)

Pasado este tiempo, el debate parece haberse esfumado del panorama nacional para volver, con más fuerza si cabe, a sus pueblos y localidades de origen que no dejan de reivindicar la puesta en marcha de todas las medidas que, a bombo y platillo, fueron anunciadas en su día pero que, de manera práctica, aún no son visibles.

Celebraciones y reivindicaciones

La plataforma Soria ¡YA! organizó una cadena humana alrededor de la muralla de la ciudad, simbolizando el cerco de la despoblación que amenaza la provincia. Además, se leyó un manifiesto en la plaza Mayor exigiendo la aplicación efectiva de los fondos europeos destinados a la repoblación.

En Teruel, otro de los bastiones del movimiento, la agrupación Teruel Existe celebró un acto en el que se resaltaron los avances logrados, como la mejora de infraestructuras y la representación política alcanzada en la provincia. No obstante, los organizadores subrayaron que los problemas estructurales persisten y que se necesitan más medidas concretas para fomentar la actividad económica y atraer población.

Mientras tanto, en Zamora, se optó por una marcha reivindicativa por el casco antiguo, con pancartas que recordaban que la provincia sigue perdiendo habitantes a un ritmo alarmante. «Menos promesas y más hechos», reclamaban los asistentes, exigiendo la descentralización de organismos y la llegada de inversiones.

En Castilla-La Mancha, municipios como Molina de Aragón o Sigüenza acogieron debates y mesas redondas sobre la falta de servicios en la España rural. La necesidad de garantizar atención sanitaria, transporte público eficiente y cobertura digital fueron las principales demandas expuestas por los participantes.

¿Qué ha cambiado realmente en estos seis años?

El impacto de la Revuelta de la España Vaciada ha sido real. Y utilizo este tiempo compuesto porque no me atrevo a ponerlo en presente afirmativo, no me atrevo a decir que ES real porque, si bien la implicación social y del movimiento de la Revuelta sigue trabajando duro, la respuesta política no está cumpliendo con las expectativas.

Está claro que la presión social ha provocado que la cuestión demográfica haya pasado a la agenda mediática y, por ende, al debate público y político. Sí, se han aprobado incentivos fiscales para quienes trabajan en zonas escasamente pobladas y se han creado algunos organismos específicos para abordar la cuestión. Algunas provincias han visto mejoras en infraestructuras, como la modernización de carreteras o la llegada de fibra óptica a pueblos que antes carecían de acceso a internet.

Sin embargo, estos avances son insuficientes. La falta de oportunidades laborales y el cierre de servicios básicos continúan expulsando a los jóvenes de los pueblos, mientras que la idea de los pueblos como “resort de vacaciones” sigue en auge. Desde la plataforma se denuncia que muchas de las promesas hechas desde las instituciones no se han materializado en medidas concretas y efectivas y que ciertos organismos que han crecido en torno al tema, “no son realmente útiles para abordar la problemática de raíz, sigue existiendo demasiada descentralización”.

De hecho, desde el Movimiento ciudadano Teruel Existe, se destaca que no sólo no se ha avanzado nada en las promesas que se le hicieron a la España vaciada tras la Revuelta, sino que al contrario, «han crecido las amenazas y que se ha producido una ocupación por la vía de la fuerza de estos territorios de sacrificio, consentida o auspiciada desde el Estado, para implantar proyectos fundamentalmente energéticos que no tienen el más mínimo compromiso con el desarrollo real del territorio donde se ubican».

En declaraciones a EcodeTeruel, el movimiento expresaba que: “Seguimos manteniendo las mismas reivindicaciones que en la Revuelta de 2019, pero además estamos viendo cómo hay nuevas amenazas que nos acechan: una invasión de megaparques eólicos y fotovoltaicos, plantas de biometano, o macrogranjas que tienen unos consumos enormes de tierra y agua, que dejan pocos puestos de trabajo y atacan a la agricultura y ganadería tradicional y familiar, que es la que mantiene vivos nuestros pueblos”.

Este 31 de marzo de 2025 han vuelto a sonar las campanas de las iglesias de varios pueblos para reivindicar su vida, su derecho a vivir bien donde quieran que, en este caso, es en sus pueblos. Así de simple. Pero lo que pretende el movimiento es que la fecha sea oficialmente declarada como Día Europeo de la lucha contra la Despoblación: “queremos transmitir a Bruselas, y a todas las instancias políticas, que se acuerden de nosotros”.

Si conseguimos que en 2026 sean muchas más las iglesias repiqueteando para celebrar el 31 de marzo, será que vamos por el buen camino, por la senda de no caer en el olvido. Pero mejor sería aún que este sonido, tomado como símbolo de la Revuelta, no solo se oyese en las iglesias de los pueblos, sino también y con más fuerza, en las iglesias de las ciudades.

Todas formamos parte de un país tan rico como diverso y quienes quieran vivir en su pueblo o en cualquier otro, tiene el mismo derecho que cualquier persona que viva en la ciudad a tener los servicios mínimos garantizados. Yo hoy repiqueteo mi campanita hecha a mano, desde mi balcón y por los pueblos. Y así lo seguiré haciendo cada 31 de marzo.

Categorías

Últimas noticias

Otros textos en la misma categoría