El pasado 28 de marzo, se inauguró de manera oficial el proyecto multidisciplinar RuralNEXT en Burguillos del Cerro (Badajoz). Son muchos los ámbitos que abarca este empeño que, tras muchos años de esfuerzo, por fin ve la luz.
RuralNext nació del debate y de las propuestas de residentes locales, expertos y representantes institucionales de todos los niveles en el NEB Fest que se celebró en Valverde (280 habitantes) en 2024. Se trata de un trabajo que ha crecido «de abajo a arriba» y sus propuestas son bastante diferentes a las habituales contra la despoblación.
Para poner todo en orden, hablo con una de las fundadoras y miembros del Patronato de la Fundación Repoblación, María Rodríguez, que ha estado en esta iniciativa desde un principio.
¿Cómo surge la idea de Ruralnext?
Todo comienza al darnos cuenta de que, si queríamos revertir la despoblación, no bastaba con impulsar proyectos concretos que dieran respuesta a tal o cual problema. Necesitábamos que cada ámbito de trabajo (mayores, vivienda, digitalización, nuevos empleos, etc.) encajara en resultados y en tiempo con los demás. No bastaba con hacer proyectos, necesitábamos un programa de acción, una estrategia que uniera todo, de modo que cada avance en un tema sirviera a los demás.
Por eso el NEXT de RuralNEXT, de EXTremadura claro, pero también del inglés NEXT, «siguiente», porque es un paso más allá de hacer proyectos para afrontar las necesidades, es tratar de hacerlo todo al mismo tiempo para que se produzca un efecto multiplicador.

Imagen: Inauguración de Ruralnext en Burguillos del Cerro
¿Y cómo se materializa todo este plan? ¿Me puedes hablar de los objetivos y acciones concretas?
Los objetivos a medio plazo son: generar empleos de calidad, poner en marcha un movimiento de rehabilitación sostenible de viviendas que no acabe en «gentrificación» ni «invasión» turística y mejorar la calidad de vida de mayores y personas con discapacidad.
Para conseguirlo tenemos un elemento transversal, la digitalización del tejido social y empresarial, programas de formación, cooperativismo (tanto de trabajo como de vivienda) y acciones a medio y largo plazo para abaratar y hacer posible la rehabilitación de las viviendas históricas por sus propios habitantes.
Si vamos proyecto a proyecto dentro de la estrategia, lo más llamativo quizás es que distintas cooperativas de desarrollo de software libre e IA de distintos países UE emprenderán dos proyectos tecnológicos al año: El primero, en coordinación con la Asociación de Empresarios de Burguillos del Cerro, tendrá por objetivo mejorar la productividad de autónomos, empresas y cooperativas del medio rural. Otro -con la colaboración de ONGs, empresas de cuidados y asociaciones- las condiciones de vida de mayores y personas con discapacidad en pueblos como los nuestros.
Si vamos a la parte vivienda, ahora mismo estamos abriendo un reto con arquitectos para abaratar los materiales de construcción en el entorno rural y que las fórmulas que surjan generen impacto económico involucrando a los pequeños empresarios y a las cuadrillas de albañiles.
Además, este mes empezamos dos proyectos más muy importantes para el desarrollo de RuralNEXT en su conjunto:
– CoopNEXT, una escuela de cooperativismo de trabajo orientada a incubar y crear cooperativas de trabajo asociado en el mundo rural, y
– «Sostenibilidad 5G de la Dehesa», un proyecto con la Universidad de Poitiers en el que cada año, un grupo de alumnos de Telecomunicaciones y «Medidas Físicas» que ya han terminado sus clases y están a falta de las prácticas para graduarse, desarrollarán pilotos e instalaciones IoT (Internet de las cosas) en las que la sensorización de aguas y procesos productivos ayudará a la sostenibilidad económica y medioambiental de huertos tradicionales, explotaciones ganaderas y secaderos artesanos de embutidos.

Imagen: Mané Bañegil (Canal Extremadura) entrevistando a Soraya Lima (propietaria de embutidos «Iberlima», Burguillos del Cerro), María Rodríguez y Cristina González (Directora de la Fundación DKV Integralia)
Veo que tocáis ámbitos que habitualmente tienen muchas carencias en el medio rural y por tanto, necesitan de impulsos como el vuestro ¿Cómo se integra la Fundación Repoblación en todo el plan?
La fundación es el motor del proyecto: diseña, coordina, obtiene financiación… y hasta organiza el voluntariado. Pero ni estamos solos ni queremos estar solos. De hecho nuestra idea es crear un Consejo Social del programa que integre a todos los que ya están o estarán involucrados.
Pienso en organizaciones como la fundación DKV-Integralia, que dentro de RuralNEXT va a poner en marcha un centro de especial de empleo con el que esperamos dar un salto adelante en el acceso al trabajo de las personas con discapacidad de Burguillos, Valverde y los pueblos que nos rodean.
Y por supuesto, en el Ayuntamiento que ha sido, es y será un agente clave. Por acuerdo de todos los grupos políticos, nos cedió el espacio que ocupamos en el conjunto arqueológico de la antigua iglesia templaria de San Juan. Sin ese espacio, la perspectiva de revitalizar el barrio alto llevando empresas sociales digitales sería poco menos que imposible.
Sí, opino como tú. Creo que hoy más que nunca hace falta crear sinergias, hacer grupos. Necesitamos no perder la capacidad de reunión, de escucha, de diálogo entre diferentes agentes… Pero dime ¿qué beneficios esperáis que aporte a los pueblos implicados?
Creo que RuralNEXT se va a medir en empleos creados, viviendas rehabilitadas y por el número de vecinos que al final decidieron quedarse o llegaron nuevos. Y ahí esperamos estar a la altura de las necesidades.
Nos gustaría que se midiera también por las mejoras de productividad de las pymes locales, por las mejoras cotidianas en la vida de los mayores y las personas con discapacidad y por lo cualitativo: en cómo aporte al ánimo y las expectativas del pueblo. Pero al final todo pasa por empleos, viviendas y por parar la sangría de vecinos que cierran sus casas, especialmente en el barrio alto. Y ahí es donde esperamos tener impacto.
¿Cómo han acogido la idea los habitantes?
Muy bien. Piensa que todo RuralNEXT va ligado a un proceso de participación. Las líneas principales se trazan en el Rural NEB Fest de 2024 en Valverde y desde el principio, son las asociaciones las que orientan qué software desarrollar y qué problemas afrontar. Cosas como la asesoría gratuita para la rehabilitación son resultado de demandas surgidas en el barrio histórico. Otras, como la «Red de Pueblos por la Repoblación», tienen origen en la reflexión y experiencia de los ayuntamientos pero las actividades se diseñaron para servir a resolver las necesidades que expresaban los vecinos.

Imagen: Iglesia de San Juan, Burguillos
De este proyecto se desprende que hay un trabajo previo de inmersión poblacional, de desentrañar cuáles son las necesidades tangibles de los pueblos que abarca, así como de observar qué estrategias desarrolladas en el medio rural han sido útiles y cuáles no. Sin duda, quien tiene esa respuesta son los habitantes de los pueblos que se pretenden revitalizar. Así es que no vale que venga alguien de un despacho ubicado seguramente en Madrid y diga lo que hay que hacer. Lo suyo es remangarse y construir de manera lógica: conociendo el lugar y hablando con sus lugareños.
Así es como han construido Ruralnext, un experimento muy real movido por la lógica de querer influir activa y positivamente en los pueblos y solventar, poco a poco, algunas de sus carencias en el día a día.
La pregunta final que se hace la propia María es: todo lo aprendido en estos años, ¿nos servirá para dar la batalla pueblo a pueblo? Siempre he creído que plantar una semilla con la mejor de las intenciones es sinónimo de crecimiento y que, de ahí, solo pueden salir cosas buenas. Pero lo cierto es que la respuesta aún no la tenemos pero el tiempo, que es muy sabio, nos la dará.